viernes, 27 de mayo de 2011

¡Hasta septiembre!

Más de 2000 educadores disfrutaron de las primeras jornadas que se llevaron a cabo en seis ciudades españolas. En Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid, Madrid y Bilbao, las evaluaciones de los participantes superaron las expectativas.

Los talleres dejaron muy buen sabor de boca y las conferencias inaugurales respondieron a las necesidades de las aulas.  La proyección de Kérity, la película ilustrada por Rébecca Dautremer, en el final de los encuentros, dio un cierre mágico, en el que las emociones se escaparon de los participantes para volar por la habitación.

Esperamos que hayáis disfrutado de cada momento. Para los que se quedaron con las ganas de más o quieren recordar algunos de los contenidos brindados, en septiembre podrán descargar las actas en la página web.

martes, 17 de mayo de 2011

¡Punto y seguido!

Muchas personas piensan que el sábado 14 de mayo pusimos un punto final a las jornadas. Y que dijimos adiós.  Pero lo cierto es que fue un “hasta luego” un poco más significativo. Hemos revisado las leyes de la gramática y preferimos poner un punto y seguido. Así, podemos continuar con el diálogo que emprendimos en cada una de las ciudades.

Por eso os invitamos a dejar vuestros comentarios, impresiones y dudas. También a enviarnos videos o fotos que podamos colgar para compartir. Entre todos podemos formar una red educativa que nos permita, a través de un clic, viajar de Madrid a Bilbao, de Valladolid a Murcia o de Sevilla a Valencia.

Lanzamos algunas preguntas: ¿En qué taller participaron? ¿Cómo fue vuestra experiencia? ¿Os gustaría cómo trabajan algunos docentes en diferentes ciudades el mismo tema?

Nunca se sabe cuándo encontraremos nuevos compañeros de ruta que nos enseñen fantásticos e insospechados caminos.  Hoy, en este espacio, dejamos una oportunidad para conocerlos. 

viernes, 13 de mayo de 2011

Para entrar en clima


Dentro de poco estaremos en Bilbao, donde cerraremos el ciclo de jornadas dedicadas a la Educación Primaria. No os engañamos: sentimos una gran alegría de estar en una ciudad tan agradable, pero también una gran tristeza por esta pequeña puerta que se cierra. Por eso, nos hemos dicho: pasaremos todo el tiempo que podamos con esta gente tan maravillosa. Estaremos en la conferencia inaugural, en los talleres y en las comidas. ¡No os dejaremos un minuto!

Por eso ofrecemos esta visita virtual por uno de sus edificios más emblemáticos: el museo Guggenheim Bilbao. Solo tienes que hacer un clic aquí para acceder a esta magnífica obra arquitectónica… e ir entrando en clima.

jueves, 5 de mayo de 2011

Una despedida, dos bienvenidas y tres deseos

El 30 de abril dijimos adiós a Valladolid. Después de una intensa jornadas, dijimos adiós a la ciudad de Castilla y León que tan bien nos acogió. Dentro de poco, será el momento de las bienvenidas. Y esta vez, son dos.

“¡Buenos días Madrid!” diremos el sábado por las mañana cuando demos el pistoletazo de salida en
El Real Centro Universitario Escorial – M.ª Cristina.
Pero no será la única bienvenida. La conferencia inaugural, esta vez, estará a cargo de la reconocida profesional Isabel  Orjales, doctora en Pedagogía y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UNED. Isabel tiene un gran número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y ha escrito numerosos libros para padres y profesionales sobre hiperactividad, déficit de atención, problemas de conducta y de aprendizaje.

Por último, compartimos tres deseos:

a)    Si aún no te has anotado en las jornadas… ¡que lo hagas pronto!
b)    Que podáis aprovechar la cantidad y variedad de recursos que ofrecen los talleres.
c)    Que vuestras expectativas, respecto a estas jornadas, se cumplan.


Ahora sí, nunca mejor dicho ¡buena jornada!

miércoles, 27 de abril de 2011

Y allí estaremos, Valladolid

La llamada cuna del español nos acogerá este sábado. Nosotros ya tenemos todo preparado. O no… porque, esta vez,  viajamos con una mochila vacía para traer los mejores recuerdos de Valladolid.

Dicen los lugareños que las cocinas ya preparan el famoso lechal para esperarnos. También,  que por la noche, se escuchan murmullos de Miguel Delibes y Jorge Guillén, que hablan de los efectos de las llegadas y las bienvenidas. 

Desde Edelvives contamos y cantamos las horas para ir. Llevamos espacio suficiente, dijimos al principio; pero también, otra mochila inmensa de contenidos y continentes especiales para los profes de Primaria, con temas interesantes y contemporáneos, presentados de forma creativa. Vamos… ya falta poco. Os esperamos el sábado. ¡Y no ahorréis en maletas! el peso y el tamaño de las experiencias maravillosas son una cosa extraña, difícil de calcular.

¡Hasta muy pronto!

lunes, 25 de abril de 2011

Para conocerte mejooor: entrevista a Raúl Vacas Polo

¡Se terminaron las vacaciones! Para muchos, hoy comienza la vuelta al ruedo; para otros, mañana. Es lunes y el cuerpo y las ideas empiezan a desperezarse. Por eso, os traemos una entrevista que seguro os dejará con la palabra en la boca. Invitamos a conversar un rato a Raúl Vacas Polo, autor y coordinador del taller “Cinco maneras de viajar. Estrategias para animar a la lectura y la escritura”, de quien la semana pasada, les dimos un adelanto musical y poético. Al final de la entrevista encontraréis más referencias sobre él. Recientemente, Raúl ha publicado el libro de poemas Señales, en la editorial MundanalRuido. En Edelvives es autor de Esto y ESO, en la colección Alandar.

El libro, el profesor y la vida

 ¿Cuál piensas que es el “efecto primario” de leer? ¿Hay “efectos secundarios”?


Leer provoca todo tipo de conductas extrañas. El lector que remueve su imaginación no suele repetir una y otra vez la expresión “me aburro”. Se comporta de forma diferente a los demás, fija su atención sobre el libro e imagina, piensa, sueña, huye, siente, lee... Uno de los efectos secundarios de la lectura está en la posibilidad de escribir y de imitar a quienes leemos. Y si el libro es de poesía, tal vez el lector sea aún más comprometido y exigente pues los poetas, ya se sabe, rizan en el rizo con las palabras.

En tu nombre se esconden grandes exploradores: Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Marco Polo. ¿Cómo viajas de libro en libro? ¿A dónde se llega, de palabra en palabra?

Cada libro es un descubrimiento. Una vez trazado el rumbo de navegación me aferro al timón y me dejo llevar. En cada libro, como en cada continente, hay muchos itinerarios de lectura posibles. Y si al final descubrimos un nuevo mundo, entre las palabras, pues aún mejor.

Impartes muchos talleres de escritura, no sólo en estas jornadas, sino en tu vida diaria. ¿Qué es lo más gratificante de esta experiencia?

El contacto con niños, jóvenes y profesores. Las caras de sorpresa, los ojos de expectación, la sonrisa que se activa cuando se enciende una idea, las palabras de agradecimiento de quien sabe recoger lo sembrado y comparte conmigo nuevas semillas para sembrar.  Soy especialmente feliz cuando a los cursos asisten profesores a los que les quedan uno o dos años para jubilarse. Deberían de aprender de ellos muchos otros que no se ocupan de la formación. Y también soy feliz cuando un niño o niña o algún chico o chica joven se acercan para compartir conmigo un poema que han escrito, para darme las gracias o para pedirme mi dirección para agregarme al facebook.

Si pudieras sintetizar una idea, una sensación con la cual quisieras que se queden los profesores después de transitar tu taller, ¿cuál sería? ¿Qué color le pondrías y por qué?

La emoción. Nuestro deseo (trabajo en equipo con mi compañera Isabel Castaño en el diseño de los talleres) es que los recursos que les ofrecemos les ayuden a recuperar o reforzar la imaginación y la emoción. El color sería, sin duda, el rojo. El peligro de la enseñanza es que se convierta en una rutina, que únicamente se transmitan saberes y no destrezas. El interés por el poema o por el cuento nace de la emoción con que se lo presentamos.

La literatura ¿es puro cuento?

La literatura tiene muchas caras. Hay quien la vive como un cuento de hadas, quien la descubre con la curiosidad que mata a los gatos, quien se instala en ella y la incorpora a su vida, quien le tiene miedo, quien no quiere cuentos ni cuentas con ella. Hay muchos profesores de literatura que no leen pero también muchos de los que anuncian grandes campañas de lectura. Para que luego nos vengan con cuentos...

Louise M. Rosenblatt afirmaba que una de las propiedades más grandes de la literatura es poder ofrecer una plataforma para debatir sobre la condición humana. Para ti, ¿cuál sería esa característica inherente e identitaria? ¿Qué es lo que hace que su enseñanza sea fundamental en los colegios?

Vincular el libro con la vida. Los libros nos muestran quiénes somos o en quienes nos gustaría convertirnos. Cada lectura es un nuevo paso para conocer los mecanismos que mueven las pasiones de los hombres. El libro es escalera, espejo, plataforma, ascensor, desván y bodega. Nuestra misión, como animadores, es abrir el libro y convertirlo en herramienta de estímulo y de trabajo. Transmitir nuestras ganas de enseñar, hacer que la literatura se convierta en una forma de comunicación exigente y plena.

Imagina que eres un maestro de Educación Primaria. ¿Qué piensas que es fundamental en el momento de proponer lecturas a tus alumnos?

La elección del libro y el acompañamiento que hagamos de este. Es importante la sorpresa, la expectación, el trabajo de aula y en casa. Y si podemos completar todo ese esfuerzo con la visita a nuestro centro del autor mucho mejor. Es importante conocer el gusto de los chicos y ofrecerles libros que respondan a sus intereses pero también es ofrecerles otras muchas cosas, dirigirles en su iniciación o desarrollo lector. Un libro puede dar mucho de sí, más allá de su lectura.

¿Recuerdas alguna experiencia de algunos de los participantes de tus talleres en el que el acercamiento a la lectura o a la escritura creativa implicara una transformación o causara un gran impacto en su vida?

Muchos jóvenes y mayores que han conocido nuestras actividades han decidido seguir explorando en la lectura o la escritura. Nuestra labor es de estímulo y de acompañamiento y ha de sustentarse en un compromiso y un esfuerzo sólidos. Hay chicos y chicas que se han interesado de otro modo en la poesía. Hay quien ha decidido escribir un libro, sin que antes se lo hubiera planteado. Hay quien suelta lastre ante sus prejuicios lectores. No sé si habremos influido en la transformación de mucha gente pero la lectura y la escritura nos ha permitido hacer muchos y muy buenos amigos.

Más sobre Raúl Vacas Polo:

http://www.raulvacaspolo.blogspot.com
http://www.talleresdevacasycastano.blogspot.com/
http://www.isabelcastano.blogspot.com

domingo, 17 de abril de 2011

¡Feliz Semana Santa!

Empieza una semana especial. Muchos coles cierran la puerta por unos días. Algunos arman las maletas y viajan a lugares muy queridos, otros, en cambio, se quedan en casa para disfrutar de estos días tan esperados.

Nosotros hemos pensado en cómo acompañar a viajeros y a hogareños. Por eso, os dejamos un poema y una canción de Raúl Vacas Polo, el ponente encargado del taller “Cinco maneras de viajar. Estrategias para animar a la lectura y la escritura”. Quizás, a los que se quedan, os ayude a viajar con las palabras, y a los que se marchan, a llevar consigo un poquito de su hogar. Eso sí ¡cuidado! Os advertimos que ambos son muy pegadizos. Y en el momento menos pensado se ponen a sonar en los pensamientos y en los oídos. En ese caso solo queda una salida: continuar la estrofa o la canción… para seguir disfrutando.

¡Feliz Semana Santa!


martes, 12 de abril de 2011

En Sevilla, ¡muchas sillas!

Más de 200 personas disfrutaron de las jornadas de Educación Primaria el sábado pasado en Sevilla, donde el verano decidió aparecer de imprevisto. Y, también, causó un buen efecto. Todos los asistentes se quedaron con ganas de más: más talleres, más conferencias, más tarde para compartir… ¡Y nosotros también! Por eso, aún repetimos en Valladolid, Madrid y Bilbao.

Esta vez, los murmullos de sorpresa fueron para el taller de “Inteligencias Múltiples”. ¿Qué aún no sabes muy bien de qué se trata este tema? Pues te invitamos a ver los siguientes vídeos, donde encontrarás información explicativa sobre las inteligencias múltiples y el teórico que las desarrolló: Howard Gardner.


lunes, 4 de abril de 2011

Jornadas de Valencia: entre la playa y el mar

Llegó con el calor del sol, y se fue con la bienvenida de la luna.
La jornada de Valencia se mezcló con la brisa del mar. ¿El resultado? Un día hermoso, profundo y lleno de agradables sorpresas. 

Muchos asistentes comentaron el interés que despertaron en ellos las palabras de Elena O´Callaghan. Aunque su conferencia duró poco más de una hora, muchos se quedaron con ganas de más.
El tema no solo era interesante sino de una gran actualidad en las aulas españolas.  Los talleres también cumplieron con todas las expectativas, pero “La alegría de vivir las matemáticas”, de Pedro Buendía,  resultó especialmente revelador para los asistentes.  Aquí, el comentario de uno de ellos:

"Enhorabuena por la organización, por la atención tan buena que hemos recibido y por la efectividad de los talleres en especial, el taller de vivir las matemáticas, nos encanto.Muchísimas gracias y hasta pronto."

En facebook ya puedes ver las fotos del evento. ¿Has asistido? ¡Cuéntanos tu experiencia! Seguro que animará a unos cuántos a atreverse con el siguiente encuentro en Sevilla.

jueves, 31 de marzo de 2011

Una entrevista numerosa... a Pedro Buendía

Falta poco para las jornadas de Valencia. Empezamos a abrir la curiosidad, a saborear
el encuentro. Por eso le pedimos a Pedro Buendía, coordinador del taller “La alegría de vivir las matemáticas”, que nos abra una mirilla para espiar su trabajo: formar a los docentes para enseñar las matemáticas de una forma original y divertida. Estaremos con él en Valencia y en el resto de las jornadas.

¿Te gustaría saber más sobre Pedro y su trabajo? Te animamos a leer la entrevista que le hicimos  y a visitar su web. También, puedes verlo en acción en nuestro canal de You Tube.



Las preguntas (¿o incógnitas?)

Hola, Pedro. ¿Cómo estás? En primer lugar, queremos agradecerte tu tiempo y que contagies tu pasión por las matemáticas a los docentes que participan en las jornadas. Nos gustaría conversar un poco contigo, para conocerte mejor. ¿Estás de acuerdo? ¿Te tomas un café virtual con nosotros?

1. ¿Qué efecto te gustaría conseguir en los profesores que se acerquen a tu taller?


Lo que más me gustaría es contagiar la alegría de vivir las matemáticas. Y la alegría de vivir en general. Por eso me suelo presentar con una carta de cariño matemático con un fuerte abrazo y números cordiales. Creo que es muy importante compartir con los colegas el arte de enseñar y el arte de despertar en los aprendices las ganas de saber matemáticas.
Y también me gustaría compartir la manía de ofrecer  una gran cantidad de materiales sencillos con los que llevar a cabo experiencias para enamorarse de las matemáticas.
En definitiva, me gustaría  que el taller sirva para vivir la fiesta de los números en un clima agradable de  animación matemática. Si los profesores sentimos el gusto por la cosa matemática, podemos transmitir buenas vibraciones al alumnado para disfrutar juntos, investigando y aprendiendo sobre números, medidas, geometría, equilibrios, proporciones, azar…

2. Para ti, hay un vínculo muy profundo entre las matemáticas, la creatividad y los valores. ¿Podrías explicar cómo se forma este triángulo?

Sí, entiendo que las matemáticas, la creatividad y la educación en valores se pueden  situar en los vértices de un triángulo cuya área es la animación matemática.
Los contenidos matemáticos (números y operaciones; medidas; álgebra; geometría; análisis de datos y probabilidad) se ponen en funcionamiento bailando en la mente del aprendiz al ritmo de su inteligencia creadora, mediante procesos que desarrollan competencias matemáticas (resolución de problemas, razonamiento y demostración, representaciones,conexiones y comunicación). 
Algunas claves importantes para estimular la creatividad en el crecimiento matemático son: construir las matemáticas, tantear para aproximarnos a la solución, bucear en la esencia de los conceptos matemáticos para entenderlos mejor, poner nombre a las cosas matemáticas para adueñarnos de su significado, pensar en clave de uno bajo la óptica de “el uno, el todo y la parte”, pensar en varias direcciones y en varias posibilidades a la hora de resolver un determinado problema, enlazar lo concreto y lo abstracto “aprendiendo matemáticas de las manos a la cabeza”, “escurrirle números a la vida” aplicando los conocimientos matemáticos para resolver problemas de nuestro entorno, y sentir la matemática en nuestro cuerpo y nuestra mente.
La matemática también tiene que ser una herramienta al servicio de la humanidad para mejorar nuestras relaciones con el mundo y con los seres que lo habitamos. No debemos olvidar  que  están en todas partes, en el entorno, en la casa, en la comida, en el vestido, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en el ocio, en los paisajes, en las fábricas,  en lo natural y en lo inventado…
El papel del maestro animador consiste en agitar el saber matemático en las mentes de los estudiantes echando leña al fuego de la investigación, transformando la clase en un lugar de colaboración, de trabajo, de pensamiento y de educación en valores. 

3. ¿Crees que la educación  tiene “cuentas pendientes”  con las matemáticas y las ciencias?

Creo que los profesores tenemos una muy buena oportunidad para fomentar la educación matemática y científica de las personas,  procurando eliminar barreras y difuminando fronteras artificiales entre las ciencias y las letras.
Se debe apostar cada vez más por el desarrollo de la competencia matemática para todo el mundo, por la “alfabetización matemática”, que según la OCDE “es la capacidad individual para identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, hacer juicios bien fundados y usar e implicarse con las matemáticas en aquellos momentos en que se presentan necesidades en la vida de cada individuo como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo”. 
A mí me gusta hablar de “democracia matemática”.  Se puede vivir en democracia en las clases de matemáticas cuando se respeta el camino seguido por cada cual en la búsqueda de la solución de cualquier problema matemático; cuando cada uno comunica sus pequeños  hallazgos al resto del grupo con la alegría del descubrimiento; cuando la resolución de un problema requiere tu ingenio y tu propia energía mental; cuando por tu cuenta, libre de ataduras de fórmulas, encuentras tu propio camino para llegar a la solución; cuando se nota la alegría en el ambiente, la alegría de ser partícipes en el proceso de resolución de los problemas; cuando buceas, chapoteas y navegas, a veces contracorriente, en el mar de los números, cuando te mojas y te sientes como pez en el agua descubriendo relaciones entre ellos…

4. En tus talleres sueles decir que hay que unir las matemáticas con los valores. ¿Cómo puedes conseguir esto?

Debemos aprovechar cualquier oportunidad para lograr la educación matemática, para conectar la matemática con la vida y para fomentar la educación en valores. Vamos a poner algunos ejemplos para entenderlo mejor, y sobre todo para sentir emociones.
Al construir “el edificio de la medida” podemos hacer un cajón de metro cúbico con unas varillas, pero también podemos representar un metro cúbico humano entre cuatro personas sentadas en cuatro sillas, dos sentadas enfrente de otras dos, que respiran el aire del interior del metro cúbico, y abrazan ese trozo de espacio al tiempo que se abrazan a sí mismas. En esta experiencia se confunde el aprendizaje matemático con el cariño entre la gente.
En la experiencia “el día de la fruta”, hacemos estadística recogiendo datos del grupo sobre sus gustos por la fruta, formando un gráfico de barras humano y traduciendo la situación a un pictograma sobre la pared formando una columna de muñecos de papel sobre platos con el dibujo de la fruta preferida, donde también hay un plato vacío para los que no les guste la fruta. Así se puede conectar la estadística con la educación para la salud.
Otro ejemplo es la formación de una “circunferencia humana alrededor de un círculo de triángulos de colores”. Se invita a 20 participantes, cada uno con una pieza triangular de cartulina en la mano, a unir los 20 triángulos por uno de sus vértices y mágicamente se forma un círculo. Se propone un abrazo colectivo al son de una buena música para la ocasión: el himno a la alegría. Esta experiencia tiene una connotación intercultural, el círculo de triángulos de colores puede ser un símbolo de unión de las distintas cultural del mundo.

5. Una de tus frases más habituales es que todos tenemos un matemático dentro. ¿Hay una fórmula para que salga a la luz? 

Sí, todos llevamos un matemático dentro que crece y crece cuando encuentra un ambiente propicio donde no se enjaula el pensamiento, esa es la fórmula. Podemos decir que todos nacemos sabiendo matemáticas para andar por la vida. De pequeños aprendemos a medir las distancias gateando y tropezando. Empezamos a calcular utilizando los dedos de nuestras manos. Caminamos en orto (perpendicular) formando un ángulo recto con el suelo. Contemplamos los paisajes de formas y colores. Vivimos equilibrios y proporciones. Experimentamos el azar… ¿Qué es matemática? Matemática eres tú, la matemática forma parte de tu forma de pensar y de ser.
Para que brille el matemático que llevamos dentro, se debe crear un clima agradable de trabajo, de investigación y descubrimiento, y es muy importante que el maestro fomente la autoestima del aprendiz, valorando los pequeños descubrimientos que hay en las estrategias personales de resolución de problemas. El pensamiento matemático tiene que revolotear libremente como una mariposa en el jardín de los números y en los paisajes de las formas.

6. En una entrevista que te hicieron, dijiste que es necesario “vivir sensaciones que nos lleven al terreno emocional, para tomarle cariño a las matemáticas.” Te proponemos un desafío. Como el orden de los factores no altera el producto, te daremos algunas emociones y tú las expresarás en fórmulas u operaciones matemáticas sencillas. Por supuesto, también puedes usar palabras. ¿De acuerdo?  ¡Allá vamos!

Alegría = ambiente bullicioso + experiencias propias / entre todos y cada uno de los miembros del grupo + vivir la matemática natural = derecho a disfrutar y vivir el proceso de investigación

Se trata de vivir las matemáticas al natural en un ambiente de alegría y bullicio haciendo experiencias sencillas en situaciones de la vida misma. El aprendiz tiene el derecho a disfrutar y vivir el proceso de investigación para descubrir la matemática.

Tristeza = hacer cuentas mecánicamente + repetir fórmulas marchitas + no descubrir nuestras propias fórmulas = enjaular el pensamiento entre barrotes de fórmulas sin alma.

Hacer cuentas mecánicamente no es bueno para la mente porque adormece el pensamiento. Una fórmula es el fruto de una flor ya marchita. Piensa que cuando nace una fórmula (fruto) ha terminado el proceso de investigación que ha llevado a descubrirla (flor).

Miedo = (olvidar fórmulas + confundir datos + sentirse perdido en los conceptos) x (experiencias frustrantes + baja autoestima) = temor y odio a las matemáticas.

Si no te acuerdas de la fórmula del área del círculo no te preocupes, sé feliz.
Sé feliz, si has descubierto tú el área del círculo poniéndote en la situación de un carpintero al que un caprichoso le encargó una mesa de tablero redondo. Para calcular el precio del tablero se encontró con un problema. Como se pasaba al multiplicar el diámetro por el diámetro, se las ingenió para multiplicar el radio por el radio, y conseguir la tabla cuadrada del radio; por comparación cayó en la cuenta que necesitaría unas tres tablas y pico cuadradas del radio. Y también puedes pesar el número pi en una balanza, poniendo sobre un platillo un círculo de cartulina y sobre el otro 3,14 tablas cuadradas del radio. Así recordarás la fórmula descubierta por ti con memoria inteligente.

Asombro = (notar la curiosidad + sentirse capaz + convertirse en protagonista) x (compartir con el grupo + ser valorado por el maestro) = ¡cariño matemático!

Cuando comparamos un prisma y una pirámide que tiene la misma base y altura, pensamos a ojo de buen cubero que se necesitan dos pirámides para llenar el prisma, y cuando hacemos la comprobación con garbanzos por ejemplo o con agua, nos asombramos porque necesitamos tres pirámides. Y de paso estamos descubriendo intuitivamente que para calcular el volumen de los cuerpos que acaban en punta como pirámides y conos, tenemos que dividirlo entre tres, después de multiplicar su base por su altura.
Cuando un litro de agua entra en una caja de decímetro cúbico, que parece tan pequeña, comparada con el litro, que parece tan grande, nos asombramos  y se despierta en nosotros la curiosidad por la cosa matemática.

lunes, 28 de marzo de 2011

¡Adiós, Murcia!

Los pronósticos se cumplieron…
a todos los efectos. En Murcia, 220 profesores disfrutaron del estreno de las jornadas de Educación Primaria en castellano y en inglés. Una bienvenida 
a dos voces daba el comienzo, seguida por una magistral conferencia de Elena O´Callahan que ayudó a muchos docentes a poner en palabras algunas situaciones que vivían diariamente
en el aula.

Los talleres, por otra parte, no dejaron a nadie indiferente. Cálculos con las letras y matemáticas con mucho cuento, así como muchos temas interesantes que iremos contando poco a poco, se desarrollaron durante la soleada mañana y la tarde. Por lo pronto, nos quedamos con las palabras de David Morrison ponente de uno de los talleres de inglés:  «El efecto de ver a tantos profesionales de la enseñanza dispuestos a abrirse a ideas nuevas, examinar ideas heredadas y reflexionar sobre la práctica diaria en el aula ha sido muy alentador.¡Espero con ganas las próximas jornadas!»

Si quieres recordar con nosotros algunos momentos de los que vivimos en Murcia o quieres espiar cómo serán las jornadas en tu ciudad, visita el álbum de fotos en facebook.

martes, 22 de marzo de 2011

En cuenta regresiva

Miércoles, jueves, viernes…. Y ¡largamos! Murcia será la primera ciudad que comprobará qué es un efecto primario. Porque inauguramos las jornadas en el Campus Universitario La Merced con todos los buenos pronósticos: sol en el cielo, clima de aprendizaje divertido, tormenta de ideas creativas para el aula y una intensa lluvia de emociones. 

Apunta: sábado 26 a las 9.30 hs. de la mañana. ¿Te vienes?